Ir al contenido principal

CATAMAYO



PARROQUIA URBANA CATAMAYO.




Esta sentada en el valle que tiene el mismo nombre es un lugar eminentemente cultivable y turístico, anteriormente era un lugar en donde se cultivaba plátano, caña, citrus y café.
La cabecera cantonal de Catamayo era conocida como la Toma, donde el monocultivo de la caña de azúcar ha desplazado a otros productos que antes se daban en el sector.
Está situada al oeste de la ciudad de Loja, en donde convergen vías aéreas y carrozables por todos los cuatro puntos cordinales.
Se extiende de Norte a Sur desde la cordillera de los Andes en el Villonaco hasta la confluencia de los ríos Catamayo y Guayabal y desde la cordillera de Hatillo con Monterrey, Chucadell y Molletingo hasta la quebrada de Indiucho.
Catamayo limita al Norte con la parroquia de Chuquiribamba, al Sur con la parroquia de Nambacola y parte del El Tambo; Al este con la parroquia de San Sebastián, Sucre (cantón Loja) y El Tambo; y, al Oeste con San Pedro de la Bendita.
Su parroquialización tuvo lugar mediante sesión extraordinaria del Ilustre Consejo Cantonal de Loja, el 25 de Mayo de 1931.


DIVISIÓN  POLÍTICA:
Catamayo posee:
2 parroquias  urbanas: Catamayo y San José
4 parroquias rurales: El Tambo, Guayquichuma, San Pedro de la Bendita y Zambi.
EXTENSIÓN: El cantón Catamayo tiene una extensión de 649 Km2.
HABITANTES: El número de habitantes del cantón Catamayo es de 27.000 según el último censo del INEC 2001. Calculando la población actual con el Índice de Crecimiento Anual del 1.7% anual que registra el INEC, para el Cantón Catamayo en el 2010 el número de habitantes es de 31.421 habitantes.

ALTITUD: Su altitud media es de 1.270 m.s.n.m.

TEMPERATURA: Oscila entre los 20º y 25ºC

CLIMA: Su clima es Subtropical húmedo en las parroquias rurales y cálido seco en Catamayo.

OROGRAFÍA: La orografía del cantón es bastante irregular, se observan cerros como el Chivato, las Chinchas, y las Palmas. Además encontramos El Capilla Alta, Calchuma, Las Aradas, Santa Ana y Huachichambo.

HIDROGRAFÍA: Sus principales ríos son: el Catamayo y el Guayabal.
El río Catamayo tiene como principal afluente el Río Santa Ana.  El río Guayabal con sus afluentes. Gualel, Trapichillo y Arenal.
También tiene importantes quebradas que se utilizan para el regadío en el sector.

PRODUCCIÓN: se basa fundamentalmente de caña de azúcar, yuca, camote, maíz, maní, limones, naranja.

FLORA Y FAUNA: Debido a la fertilidad de sus suelos la producción agrícola de Catamayo es muy variada. En las dos parroquias urbanas; se cultiva la caña de azúcar, maíz, maní, tomate, camote, fréjol, yuca, y frutas de clima tropical, como limones, naranjas, etc.
En las parroquias rurales en sus pastizales crían ganado vacuno, caballar, porcino, caprino, bovino, asnal y mular además existen animales silvestres como pericos, tordos, torcazas, urracas, gorriones, gavilanes, ardillas, chucurillos, conejos y pacasos.


CANTÓN CATAMAYO


Comentarios

Entradas populares de este blog

SÍMBOLOS PATRIOS

Escudo Bandera Himno Himno a Catamayo Letra: Dr. Marcelo Reyes Orellana. Música: Edgar Palacios. (Coro) ¡Salve Noble Girón de la Patria. Catamayo, terruño bendito Te ofrendamos amor infinito Recordando tú historia inmortal. (Estrofas) I Admiramos tu lábaro hermoso Porque es de oro tu inmensa riqueza, Verde caña tu agraria belleza, Y azul agua en tu cielo el color. II Catamayo se unió a Guayquichuma Zambi, El Tambo y San Pedro forjaron El cantón que por siempre anhelaron Sean baluarte en pujanza y virtud. III Garrochamba fue el valle en que estuvo La ciudad de la Zarsa fundada, Allá quiso la estirpe abnegada Ser altiva, valiente y gentil. IV Hoy tus hijos contemplan ufanos Tras la lid tu brillante victoria, Y hasta el cielo se eleva tu gloria Coronada de diáfana luz. V Son tus ríos de límpidas aguas, Cristalinas gargantas que cantan, Y al rumo de sus ondas levantan Himnos patrios de amor hacia ti. VI Y en tu cielo de auroras y ocasos Hay un sol que ...

SAN VICENTE

SAN VICENTE Aquí observamos la escuela "María Ines Quinde Burneo" Este es el Parque del arbolito Aquí el Parque del Churo También la urna de "San Vicente Ferrer" Encontramos la cancha del barrio "San Vicente"